miércoles, 25 de noviembre de 2009

Gráfica de la evolución del término usabilidad

Se puede ver la evolución del término usabilidad en los dos estándares ISO comentados en . Como se puede observar, ambas definiciones de usabilidad son compatibles.

salu2...XD

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Otra vez!!!

Así es otra vez se realizo el grandioso trabajo en equipo, que de equipo no tenía nada jajaja.
Cada equipo se encargaría de algún aspecto del documento para tenerlo listo y entregarlo antes de presentar examen además de saberse de principio a fin lo que estaba en ese documento puesto que el examen oral estaba esperando a cada miembro del grupo.
Como siempre no todos trabajaron, pero si todos se quejan jejejeje.
Pero afortunadamente se termino el documento antes del examen claro que algunos tuvimos que quedarnos sin dormir para poder terminarlo pero ni modo así pasa cuando la gente comienza a evadir responsabilidades y se las enjorquetan a otros jajaja.
El caso es que al momento de presentar examen todos sintieron que estábamos a punto de morir en 2 materias.... no obstante la libramos (bueno la mayor parte del grupo) en el examen, claro está aun no tenemos los resultados así que solo nos queda esperar los resultados.. jajaja.....XD

Seguimos con el proyecto

¿la calificación?
Como se evaluaría este parcial si el proyecto fue un fracaso.
El maestro decidió que la evaluación sería de manera oral evaluando los conceptos vistos en el primer proyecto pero aplicando las correcciones correspondientes a la revisión a fondo es por ello que aparte del examen dejo la realización de un documento con lo platicado en clase pero mostrado de manera escrita.
Para comprobar que todos trabajaron, el examen estaría basado en el documento cada equipo debía participar en la realización de dicho documento.

MI APORTE AL PRIMER PROYECTO

En el primer proyecto se me encomendó la realización del juego de unir los puntos para formar las constelaciones.
¿Como?
Se realizó por medio de flash CS4, para que fuera compatible con todo el hipermedia, respetando los templates que proporcionaron los del equipo de diseño y las imágenes entregadas por los mismos.
El juego consistía en hacer en la pantalla aparecer estrellas con respectivos números de secuencia para que el niño fuera clickeando a las estrellas para formar una linea que al final mostraría la constelación que se está formando.
¿How to use it?
El niño debía comenzar con la estrella numero 1 luego seguir con la número 2 y así sucesivamente hasta terminarla, si se salía del orden intentando clickear en alguna otra estrella la línea no se dibujaba e indicaba con un debido mensaje que no es esa la sucesión que debe de seguir o indicando que está avanzando correctamente.
Se debía realizar una aplicación por cada una de las 12 constelaciones del zodiaco, dando la opción al niño de elegir la que el desease formar.

Primer proyecto.... ¿y ahora que?

Después de haber tenido un pequeños malentendido en el proyecto, se realizaron cambios en las partes correspondientes.
No obstante el maestro dijo que la próxima clase se revisará a fondo el proyecto.
En esa clase se intento salvar el proyecto buscando todos sus defectos y las posibles soluciones.
Se obtuvo un gran avance para mejorar el proyecto, pero sin embargo la gente no quería trabajar.
Cada jefe de equipo recibió su trabajo y lo dividió de nuevo para hacer las correcciones correspondientes, pero y ¿la calificación?

lunes, 2 de noviembre de 2009

Primer proyecto... hora del juicio

A la hora de revisar el proyecto el maestro dijo que fue un fracaso sobre todo la parte de videotrivia, a todo lo demas el maestro se encargo de buscarle los defectos (claro esta además de los que se notan a simple vista).
Luego todos se culpan y se pelean por ver quien se tubo la culpa y nadie pocos trabajaron en sus errores.

Primer proyecto problemas en el paraiso

Los equipos de marketing y diseño no lograban concordar y por consiguiente no se apuran... la fecha de entrega se aproxima y cada uno hace lo que quiere y no lo que puede.
Las consecuencias no las tuvieron ellos, porque aprte de que se tardaron 2 semanas en hacer un sitio deficiente los de marketing no entregaron completa la información y los de diseño no entregar el mapa del sitio ni los elementos...
¿Que significo esto?
Pues solo que nos dejan solo 2 dias para trabajar (sabado y domingo) y además se ponen exigentes, no les gusta el trabajo final y se quejan de todo.
Según ellos que el equipo de producción no trabajo... yo digo como trabajos si no entregaron nada.

Primer proyecto..en el camino

Luego de que se definieron cuales ivan a ser los traabajos que cada equipo realizaría los jefes de equipo procedieron a repartir las cargas de trabajo según correspondieran.
Cabe mencionar que no todos los integrantes participaron y cada jefe de equipo sabe quienes no participaron.

Proyecto anterior primera parte

En el proyecto anterior participe en el equipo de producción en la creación del sitio web de astronomía para niños de primaria para la semana de la ciencia y tecnología, dicho proyecto debia contener información y juegos para captar la atención de los niños, pero todo el diseño, la información, los elementos y demás hipermedias fueron supuestamente realizados por los equipos de marketing y diseño.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Características del hipertexto

Características del Hipertexto
Algunas características del hipertexto son la conectividad que se refiere a lo esencial del hipertexto hasta el punto de que se suele afirmar que hipertextualidad es sinónimo de conectividad, la digitalidad que esta presente en documentos digitalizados e instrumentalizados por computadoras, la multisecuencialidad que es el proceso de la lectura no lineal, la estructura en red que dice estar en múltiples centros enlazados los unos con los otros, la multimedialidad que se caracteriza en los documentos hipertextuales que pueden ser textos, gráficos, audios, animados, audiovisuales, etcétera, la gradualidad se encarga de organizar de manera jerárquica y puede tener niveles y ramas con infinidad de subniveles tantos como sean necesarios, según la profundización realizada en los diferentes aspectos de información y el grado de detalles con que se trata cada tema.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Estructura en red

Red lineal
Este tipo de estructura se puede ejemplificar con un blog, por que va de una página a otra desde el mismo blog, utilizando los enlaces de los temas que se fueron creando en las determinadas fechas que aparecen en el blog.
Dirección de ejemplo: http://deathmatch02.blogspot.com/

Red asociativa
La red asociativa se puede encontrar en el wikipedia, por que al momento de seleccionar un tema en especifico, se abre una página con el contenido de dicho tema el cual en su contenido tiene vínculos o enlaces a otros temas relacionados con ciertas palabras, frases, siglas, etcétera que se van ampliando y estos a su vez tienen más vínculos a otros temas.
Dirección de ejemplo: http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertexto

Red jerárquica
El ejemplo para este tipo lo podemos observar en páginas estáticas o dinámicas, que contengan vínculos a otras direcciones, ya sea en el mismo dominio o fuera del mismo.
Dirección de ejemplo: http://todoventasjuegos.4t.com/index.html

Red lineal con jerarquía
Puede ser un documento pdf, porque asemeja la idea de un libro, pero tiene aditamentos que me permiten saltar de un elemento a otro, con jerarquía y estructura.
Dirección de ejemplo: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol6_2_98/aci05298.pdf

Alumnos:
Puc Martin Eusebio.
Herrera Coronado Ricardo.

martes, 8 de septiembre de 2009

Primer mapa mental de hipermedia



Este es el primer mapa mental de hipermedia, corregido y cambiando algunas partes del realizado en la clase de ayer.

lunes, 24 de agosto de 2009

Primera publicación

Probando las publicaciones